Km.19 La cotidianidad ineludible. Hablamos de Pequeños holocaustos sin importancia de Iñaki Carrasco González, 2013, Amargord Ediciones.

Han pasado nueve días. Dejo sonar una vez más Love song #2 de White Buffalo. Una vez más, al menos. Las canciones de los hombres vencidos son las más fáciles de aprender. La camiseta que sacudo es la misma desde entonces. No consigo quitarle las arrugas ni disimular el olor, así que me pongo la sudadera. Hago la cuenta de la compra para esta semana: pan de molde, jamón york y queso dos veces al día. Eso cubren cinco días con mis últimos diez euros; cuatro, si es domingo y bajo al kebab. Estoy pensando en apagar la nevera.

Leí que, cuando se está perdido, conviene volver al comienzo. Al otro lado de mi hilo de Ariadna están, entre otros, los Pequeños holocaustos sin importancia de Iñaki Carrasco (Madrid, 1976). Este breve primer libro se presenta, por un lado, como herencia del realismo sucio, en especial de la figura de Raymond Carver, y una leve influencia de la escuela de Nueva York a través de autores como Frank O’Hara o John Ashbery. Sin embargo, esta clasificación sería simplista e incompleta si olvidamos que Iñaki también bebe de la poesía castellana con autores como Antonio Gamoneda y su Blues Castellano, que pone la sangre necesaria para que el poemario respire de principio a fin.

Iñaki Carrasco nos presenta una poesía sobria, carente de juegos retóricos y una gran naturalidad en la disposición de los elementos. Se expresa con un lenguaje y una sintaxis sencilla, sin puntos de moral y mediante un yo, a menudo, narrativo inmerso en los sucesos cotidianos. Fruto de esa épica, encontramos, en la mayoría de los casos, una preferencia por el versículo, alternado por versos de arte menor en algunos poemas que ponen de manifiesto la intimidad intrínseca del discurso e imita el carácter coloquial de la conversación. Esto no es óbice para que el ritmo se mantenga con ligereza y disponga su propia música. El punto de complicidad y empatía se traduce en pequeños fragmentos de vida en los que consigue sumergir al lector por su cercanía. Aunque Iñaki toma distancia por medio de diversos personajes, los cuales funcionan como un símbolo de las diferentes voces internas del poeta, su figura es fácilmente reconocible. Un ejemplo de ello es el poema que abre el libro; no sólo supone una pequeña muestra de lo dicho con anterioridad, sino que funciona, en cierto modo, como una poética subliminal:


Este es un hombre como tantos otros
no tiene nada diferente de ti o de mí.
Es feliz porque lleva una sonrisa en la cara
y porque a sus hijos, a su esposa, no les falta nada de lo que
necesitan.
Ayer fue domingo e hicieron una barbacoa en casa de unos
amigos.
Su amigo es también su compañero de trabajo
la esposa es administrativa en una factoría,
como ayer se les alargó la velada
hoy tienen sueño, pero son felices
y este hombre se esfuerza en levantarse sin hacer ruido
mira tiernamente a su esposa, que aún duerme
baja a la cocina, prepara el desayuno, se asea, se viste,
con cuidado para no despertar a sus hijas, que también
duermen.
Antes de irse vuelve a subir, besa a su esposa, a sus hijas
y se siente orgulloso
porque gracias a su empeño, a su trabajo
ellas también son felices
hace lo que debe hacer un padre de familia
se desvive por los suyos, se sacrifica, hace lo correcto.
Y se marcha
este hombre feliz es contable
pasa el día en una oficina, cuadrando cuentas, revisando libros
todavía no ha amanecido pero la calculadora ya le espera
está orgulloso y es feliz: hace lo que debe
acaba de sentarse a su mesa
en el edificio administrativo
del campo de trabajo de Auschwitz I.


Como podemos ver, la técnica del correlato objetivo es evidente. Al igual que Bertrand Russell, T.S Eliot sostenía que “las emociones o las sensaciones existen sólo en la medida en la que el poeta encuentra su equivalente en una serie de objetos, situación o serie de acontecimientos” y este poema es un claro ejemplo de ello. En estos versos, al igual que los que le suceden, no encontramos una conciencia en el personaje. En este caso, como si se tratase de un villano de Shakespeare, el autor, a través de un ethos discursivo, consigue hacernos cómplices de la catástrofe que culmina con el verso final. No existe tampoco una resolución del problema, ni se aclara nada; la historia está, en cierto modo, sin terminar.

El desamor es, si cabe, el otro gran tema central que predomina entre los holocaustos de este libro. A través de un juego semántico de corte culteranista, Iñaki nos remite a una especie de kinema amoris, donde establece un paralelismo entre el cine y la figura de la amada en versos como “al menos no eres technicolor/ pero había olvidado que desapareces en 120 minutos/ pones el título de 'the end', enciendes las luces/ y tras las luces no hay nada”. Aunque el ya citado correlato objetivo sea una de las técnicas más recurrentes, el símbolo realista hace acto de presencia en poemas como Los grifos de tu lavabo donde, tras una ruptura, el poeta despierta en otro piso y extraña los grifos de su otro hogar porque “Los de esta casa/ están mucho más fríos”.

En relación a esto, otro de los temas destacados es la soledad. Bien sea a través de una voz ajena, o bien de la propia experiencia del poeta, esta sensación imbuye prácticamente la totalidad de la atmósfera en primer o segundo término, cuando no la aborda directamente. Esto, sin embargo, no sería tan atractivo si el pathos de los personajes no estuviese sustentado mediante la ironía:

Volverá la lluvia
volverá la lluvia como mi padre volvió de la guerra
volverá la lluvia y no contará nada
volvió mi padre como la lluvia con una venda en la frente
No habló de la camaradería ni de las ratas ni de los piojos
no habló de la sarna ni del tifus
no me contó que hubieran tomado ninguna trinchera

Me dijo que una noche de invierno
encontró a un hombre herido en el barro
le clavó un cuchillo en la garganta
se quedó con sus botas, su reloj y unas monedas
Otra vez en el monte
me contó que una mañana de patrulla
encontraron a una mujer sola
y que le dieron lo suyo
y mientras me lo contaba
reía
como cuando mató de un tiro a mi perro
porque ladraba durante la siesta

Volverá la lluvia
y yo mediré el tiempo que quede
caminaré entre el barro y pagaré el carbón
porque volverá el invierno
y volverá mi padre
que por suerte no murió en la guerra.


Ciñéndome a la referencia anterior a Shakespeare, así como Yago sólo puede ser vencido mediante el humor, la desmitificación del soldado que vuelve victorioso, o al menos vivo de la guerra, así como el desencanto de la figura paterna por su salvajismo, evoca una vergüenza que sólo puede salvarse con la ironía.

Una vez recogido el hilo de Ariadna y haber salido del laberinto, la importancia de estos holocaustos sólo pueden resumirla las palabras de Yeats: “Fair and foul are near of kin, and fair needs foul”.

Debería apagar la nevera. Hago la cuenta de la compra para esta semana: pan de molde, jamón york y queso una vez al día. Eso cubre tres días con mis últimos seis euros; dos, si es domingo y bajo al kebab. La camiseta que sacudo es la misma desde entonces. No consigo quitarle las arrugas ni disimular el olor, así que me pongo la sudadera. Dejo sonar una vez más Love song #2 de White Buffalo. Una vez más, al menos. Ha pasado un mes.




Km.19 La cotidianidad ineludible. Hablamos de Pequeños holocaustos sin importancia de Iñaki Carrasco González, 2013, Amargord Ediciones. Km.19 La cotidianidad ineludible. Hablamos de Pequeños holocaustos sin importancia de Iñaki Carrasco González, 2013, Amargord Ediciones. Reviewed by Anónimo on 2:25 Rating: 5

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.